Cada año, Transpais destaca el Xantolo, una festividad de raíces prehispánicas celebrada del 30 de octubre al 2 de noviembre y que festeja la alegría, la libertad y la tradición. Esta festividad, cuyo nombre es utilizado por las comunidades indígenas de la región para referirse a las fiestas dedicadas a “los que ya no están con nosotros”, se llena de vida y color.
Es una ocasión para rendir tributo a los difuntos mediante la creación de altares adornados con flores de cempasúchil, velas, alimentos y fotografías de los fallecidos. Las familias preparan comidas especiales y decoran las tumbas en los cementerios, creando un ambiente tanto festivo como reverente en toda la Huasteca Potosina y en la capital, San Luis Potosí, que son destinos Transpais a los que te podemos llevar para que tengas esta vivencia inolvidable.
En cada comunidad, el Xantolo se celebra con bailes tradicionales y máscaras con peculiaridades propias. En algunos lugares, la danza presenta danzantes con máscaras de madera que pueden representar al “diablo” u otras personas, que con un látigo, abren el portal entre el mundo de los vivos y los muertos, permitiendo que los huehues, ancestros fallecidos, revivan y tomen el cuerpo de los mortales para bailar una vez más. Durante el ritual, se toca música tradicional y ritmos huastecos, con bailes que se extienden durante varias horas. Al finalizar, los danzantes se acercan al patriarca de la danza para “quitar el muerto” del cuerpo.
Esta temporada, viaja con Transpais a Xantolo, donde abundará la flor de cempasúchil, el aroma del copal, la música tradicional, las ofrendas y los arcos elaborados con ramas de árbol. Disfruta de una celebración llena de tradición y alegría, sumergiéndote en la cultura huasteca.